Inicio | Editor | Contáctenos 
 

Militares venezolanos ingresan en Brasil
por Edgar C. Otálvora
domingo, 9 septiembre 2007


El manejo de las negociaciones para la delimitación en el Golfo de Venezuela cambió sustancialmente la semana pasada. Al Hugo Chávez hacer público que el tema se está negociando, en uno y otro lado de la frontera la gente recordó que este asunto sigue pendiente y, que los gobiernos mantienen sus comisiones negociadoras. Pero también cambió la instancia de las negociaciones.

*****

Chávez asomó como una solución para el Golfo, la firma de un acuerdo para desarrollar proyectos energéticos binacionales en las zonas no delimitadas. La idea de Chávez pareciera una repetición de la propuesta de un Condominio para el Golfo, la cual fuera presentada a Carlos Andrés Pérez por el presidente colombiano Alfonso López Michelsen en la década de los setenta. El condominio fue fuertemente rechazado por civiles y militares venezolanos.

*****

El embajador venezolano en Bogotá, Pavel Rondón, quien además preside la delegación venezolana en la comisión negociadora del Golfo, dio las claves para entender el actual estado del tema. Parco en sus declaraciones, en contraste con la usual diplomacia bolivariana, Rondón se negó a dar detalles de las negociaciones, pero afirmó que el asunto estaba en manos de los presidentes Chávez y Uribe. Con esa simple frase, Rondón confirmó las informaciones publicadas en este Informe el martes pasado, sobre la presentación a los presidentes de las hipótesis de posible acuerdo sobre el Golfo definidas por los negociadores. Que el tema esté ya en manos de los presidentes significa que tocará a ellos decidir sobre las propuestas que fueran elaboradas por los negociadores, u ordenar que siga el trabajo técnico..

*****

La llegada de Evo Morales a Venezuela este fin de semana coincide con el fin de la visita de su vicepresidente, Álvaro García Linera, a Washington. En la capital del imperio, García estuvo reunido con parlamentarios y con el secretario adjunto de Estado, John Negroponte. Bolivia ofreció reducir a cero los aranceles de productos gringos a cambio de un alargamiento del llamado ATDEA, medida de EEUU que permite que entren productos bolivianos con facilidades arancelarias.

*****

En medios brasileños se informaba esta semana sobre una incursión de militares venezolanos en territorio de Brasil. De acuerdo con versiones de la Agência Amazônia, aeronaves venezolanas habrían sobrevolado territorio del fronterizo estado de Roraima a principios del mes de agosto. Según una carta entregada por representantes de la comunidad yanomami, el 8 de agosto un helicóptero militar venezolano habría aterrizado en la aldea yanomani Xitei. Aparte de la denuncia sobre la presencia de militares extranjeros en su territorio, la carta de los yanomami asomaría su preocupación porque los venezolanos estarían apoyando la realización de minería ilegal (garimpo) en territorio indígena brasileño.

*****

La presencia militar venezolana en Xitei fue presenciada también por “no indígenas”: funcionarios federales y representantes de la Diócesis de Roraima quienes participaban en una reunión con la comunidad.

*****

Como parte de su esquema de protección militar-policial de las fronteras amazónicas, Brasil ha estado ejecutando planes para cada una de las fachadas limítrofes. La más conocida en la denominada Operación Cobra (Colombia-Brasil) destinada a enfrentar guerrilla y narcotráfico en los linderos con Colombia. Esta Operación ha dado lugar a un acuerdo de acción binacional con los colombianos, el cual es regularmente supervisado a nivel presidencial. En el 2003, Brasil procuró armar un plan similar con Venezuela. Con la llamada Operación Vebra, los brasileños decidieron calcar el modelo aplicado con Colombia para la atención a la zona amazónica fronteriza con Venezuela. Pese a los esfuerzos de promoción hecha por Brasilia, el gobierno Chávez se ha mostrado poco interesado en adelantar una acción bilateral policial-militar con Brasil.

*****

La denuncia sobre militares venezolanos en territorio brasileño se conoce casi en paralelo al anuncio oficial del gobierno de Lula de arrancar un programa de modernización y expansión de su aparato militar.

En los últimos años los planificadores militares de Brasil han estado trazando el diseño para actualizar su panoplia bélica, en atención a los nuevos retos que enfrentan para la defensa y seguridad de su país, así como en correspondencia con las metas geopolíticas que tanto el gobierno de Fernando Henrique Cardoso como de Lula da Silva han confirmado en sus respectivos Documentos de Seguridad.

Esta semana, justo el día antes de la celebración de los desfiles militares con motivo de la Independencia de su país, Lula da Silva anunció un nuevo plan de expansión bélica.

*****

En un acto cumplido en el Palacio de Planalto, Lula da Silva junto a su ministro de Defensa Nelson Jobim, reunió a los comandantes del Ejército, Marina y Aeronáutica y, a un grupo de oficiales de alta graduación. Oficialmente, el propósito del evento fue la firma de un decreto mediante el cual fue creado un “Grupo de Formulación de Estrategia Nacional de Defensa”, el cual estará en manos de Jobin y del ministro de Planificación a Largo Plazo. La ocasión fue aprovechada por Lula para expresamente referirse a su decisión de fortalecer el aparato militar.

*****

Aparte de la formación de este grupo de planeación estratégica, ya Brasil está incrementando sus erogaciones con fines militares. Cifras extraoficiales señalan que en el presupuesto del año 2008 fueron colocados US$ 900 millones para nuevas adquisiciones. El presupuesto global del Ministerio de la Defensa crecería en 50% en el presupuesto planeado para el próximo año. El diario paulista Folha de São Paulo afirmó que de esta forma Lula intenta compensar los gastos militares de Hugo Chávez.

En otras palabras, ahora si se podrá hablar del inicio de una carrera armamentista en Suramérica.

*****

En su discurso Lula defendió la decisión de aumentar el gasto militar y se refirió incluso al rezagado proyecto de construcción de un submarino de propulsión nuclear. Lula el jueves pasado dijo: “Cuando discutimos en el gobierno la cuestión de la recuperación de las Fuerzas Armadas brasileñas, la cuestión de la defensa, siempre aparecen personas diciendo que el gasto es muy grande. Ese es un vicio en Brasil. Usted no puede cuidar de los pobres porque gasta mucho, usted tampoco puede entonces cuidar de las Fuerzas Armadas”.
 

 *

  Artículo publicado originalmente en el diario El Nuevo País


© Copyright 2007 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.