Inicio | Editor | Contáctenos 
 

Crisis militar en Brasil
por Edgar C. Otálvora
domingo, 1 abril 2007


Una crisis militar se vivió en Brasil en la noche del pasado viernes. Los controladores aéreos que son parte del personal militar se declararon en huelga, con acuartelamiento voluntario y cesación de funciones. Más de cuarenta aeropuertos quedaron paralizados en todo el país y la normalidad sólo se alcanzará el miércoles próximo.

El alzamiento se produjo en momentos cuando el presidente Lula da Silva se encontraba en el avión presidencial brasileño en vuelo hacia EEUU, para su cita con George W. Bush. Con el Vicepresidente también fuera de Brasilia, correspondió a Lula dirigir a larga distancia las acciones que se tomarían.

Diversos medios acusan al ministro de Defensa, Waldir Pires, de haber tolerado y hasta estimulado la acción conflictiva de los controladores aéreos militares. Pires en declaraciones dadas el viernes en la mañana apoyó el reclamo de desmilitarización de los servicios de control aéreo. Pires quien cuenta con una largo historial político no puede considerarse un radical de izquierda. Pero algunos comentaristas basados en Brasilia, insinuaban ayer que tras bastidores dentro del gobierno de Lula se estarían moviendo piezas para alentar conflictos que desestabilicen al gobierno. Ayer se llamaba la atención sobre la “coincidencia” de estos actos con lo que se considera un realineamiento de Brasil en la arena internacional con las alianzas que están surgiendo entre el gobierno Lula y Washington.

Según comentaristas políticos brasileños, por instrucciones directas de Lula, el ministro de Defensa no fue convocado al Gabinete de Emergencia que se realizó en el palacio presidencial de Brasilia en la noche del viernes. El militar de mayor rango presente fue el brigadier Juniti Saito, Comandante de la fuerza aérea brasileña. Saito poco antes de la reunión en el Palacio de Planalto, personalmente encabezó las tropas que tomaron las instalaciones del Centro Integrado de Defensa Aérea y Control do Espacio Aéreo situado en Brasilia, para hacer presos a parte de los controladores declarados en huelga allí.

El alto mando militar brasileño solicitó el viernes la destitución del ministro Pires del gabinete. Los comandantes de las fuerzas, quienes apenas comenzaron funciones un mes atrás, habrían hecho llegar numerosos mensajes a la alta cúpula política y partidista del país, manifestándoles la inconformidad con el tratamiento que Pires da a los temas militares.

Juniti Saito, Teniente Brigadier del Aire, y Comandante de la fuerza aérea brasileña (Aeronáutica), nació en Pompéia (estado de São Paulo). Tras una brillante carrera, Sainto se convirtió a los 64 años de edad, en febrero pasado, en el primer nissei (hijo de japonés) en alcanzar este alto nivel en la jerarquía militar brasileña.

La aproximación de Lula a Washington, con todas sus consecuencias de debilitamiento del eje La Habana-Caracas, ha comenzado a ser tratada por Hugo Chávez y Fidel Castro como un problema “filosófico”, procurando no exacerbar las diferencias con Brasilia. El tema de la producción de biocombustibles, asomado por Brasil y EEUU como una opción energética, busca ser transformada por La Habana y Caracas en un asunto poco menos que apocalíptico. A las casi diarias lecciones anti-etanol dictadas por el presidente venezolano, esta semana Castro hizo publicar un texto-editorial en la portada del periódico Granma. Para el cubano hablar mal de Bush y del etanol es más o menos la misma cosa y su artículo estuvo en esa línea, mordiendo de paso a su amigo Lula.

El gobierno brasileño quedó particularmente sensibilizado luego de la gira anti Bush que realizó Chávez, durante la cual el venezolano dedicó largos discursos para atacar el acuerdo Lula-Bush sobre etanol. En aquella oportunidad, Brasil optó por obviar los subidos comentarios de su socio venezolano. Pero esta semana, ante la aparición del artículo firmado por Castro, en pocas horas se dejaron oir tanto el canciller brasileño Celso Amorín como el propio Lula da Silva. Uno y otro rechazaron que el etanol condenara al hambre a los pobres del mundo. Amorín, con un sentido pragmático que le caracteriza, invitó a Castro para que Cuba acompañe a Brasil (y de hecho a EEUU) en los previstos planes de producción de etanol en países de Africa. La Habana pasó agachada ante la invitación.

Desde el interior del propio PT se estaría armando una alianza con organizaciones de la izquierda radical brasileña, para iniciar jornadas de protestas callejeras contra el gobierno de Lula da Silva. Su aproximación a EEUU se la pretenden cobrar a buen precio. Lo acusan desde ya de neoliberal, de traidor a la clase obrera y de entregado al imperialismo. La agencia oficial de noticias Radiobrás ofrecía, ayer en horas del mediodía, decenas de fotos de los parientes de los controladores en huelga y, sólo una del presidente Lula en su llegada a EEUU.


Tres gobiernos de la región habrían sido colocados en la mira de organizaciones izquierdistas continentales: Chile, Brasil y Colombia. Protestas violentas callejeras y planes para provocar la salida anticipada de sus respectivos gobernantes, formarían parte de planes que se están adelantando en cada no de esos países, atendiendo a sus especificidades.

En Chile, las violentas manifestaciones de esta semana, iniciadas como reclamos de reivindicaciones de estudiantes de secundaria, fueron rápidamente capitalizadas por organizaciones radicales de izquierda. El gobierno socialista de la señora Michelle Bachelet acusó al Frente Manuel Rodríguez, organización que promueve un “proyecto político Nacional, Popular y Bolivariano”.

En Colombia, una sorda alianza entre el viejo liberalismo, el viejo M-19, la izquierda legalizada, la guerrilla histórica y uno que otro asomado de última hora, con alguna ayuda política (valga la ironía) que llega desde La Habana y desde Washington, están jugando a la carta de un impeachment contra el presidente Uribe Vélez. Sobre esto seguiremos comentando en futuros informes.


Al menos públicamente las relaciones entre Eleazar Díaz Rangel, biógrafo de Hugo Chávez y director de Ultimas Noticias, y su paisano y biografiado, se han deteriorado. Los informes sobre corrupción publicados en ese diario han molestado al mandatario y, se habla incluso de demandas del oficialismo contra el medio, el director y una periodista. El episodio pareciera ser uno más de la reestructuración que vive el entorno presidencial tras la salida de José Vicente Rangel del gobierno.
 

 *

  Artículo publicado originalmente en el diario El Nuevo País


© Copyright 2007 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.