Aunque
el sustantivo “farsa” se refiere específicamente al teatro,
su uso más frecuente se hace hoy fuera de ese ámbito, para
designar metafóricamente cierto tipo de conducta humana.
Según el DRAE “farsa” es una “Pieza cómica, breve por lo
común, y sin más objeto que hacer reír. || 2. Compañía de
farsantes. || 3. despect. Obra dramática
desarreglada, chabacana y grotesca (…)”.
Algunos teóricos y críticos del teatro agregan que la
“farsa” generalmente es de tono satírico, muchas veces de
tipo social, y que sus antecedentes se remontan a algunas
importantes muestras del teatro clásico antiguo, como
algunas piezas del griego Aristófanes, lo mismo que las del
latino Plauto.
Sin embargo, esta connotación del sustantivo “farsa” ha ido
cayendo en desuso, y hoy es más común que, para referirse a
ese tipo de teatro se emplee el término “comedia”, que
aunque es más genérico y no es un sinónimo pleno y exacto
de “farsa”, dentro de él sí puede incluirse la idea
definitoria de este tipo de obra teatral.
El DRAE, además de las acepciones señaladas, registra
también la de “Enredo, trama o tramoya para aparentar o
engañar”. Es una aplicación metafórica del concepto teatral
de “farsa” a otros ámbitos de la vida cotidiana, en que
ciertas personas o grupos de personas actúan de un modo que,
sin pertenecer propiamente al mundo del teatro, tiene
rasgos característicos que recuerdan a ese tipo de piezas
teatrales. Hoy día es más frecuente este uso del término
“farsa”, que, además, se aplica a los más diversos campos
de la actividad humana, como la política, el empresariado,
la religión, el deporte, el arte, la literatura, etc. En
todas partes se montan, ciertamente, verdaderas “farsas”.
En concordancia con este uso de “farsa” es también
frecuente el empleo de su derivado, el adjetivo “farsante”.
El DRAE lo define como el “Que finge lo que no es o no
siente”. Mucho más directo y preciso, el “Diccionario de uso
del español de América y España” VOX lo registra como la
persona “Que miente o engaña, especialmente que finge lo que
no siente o se hace pasar por lo que no es para obtener
algún provecho de ello…”.
“Farsa” deriva del francés “farce” (antiguo “farse”), “pieza
cómica y breve”.