Inicio | Editor | Contáctenos 
 

Rastacuero (2)
por Alexis Márquez Rodríguez
domingo, 5 agosto 2007


El artículo sobre la palabra “rastacuero” motivó muchos comentarios, basados todos en la vigencia del vocablo, por haber hoy numerosas personas que ejercitan el rastacuerismo, o sea, el nuevorriquismo  ostentoso y petulante.

 Varios amables lectores  me señalaron que tenían entendido que la expresión “arrastracueros”, que da origen al vocablo francés  “rastaquouère”, del cual, a su vez, deriva ”rastacuero”, proviene del hecho de que el general José Antonio Páez, en una ocasión  usó el ardid de amarrar cueros  secos de res a la cola de unos caballos, para  que al correr en tropel hiciesen gran ruido y levantasen mucho polvo, haciendo creer al  enemigo que era una potente y numerosa  caballería, cuando en realidad sólo eran cuatro caballos salvajes.

 Como señalé en mi artículo, el profesor Ángel Rosenblat, en un texto suyo que mencioné, expone su tesis de que “arrastracueros” se origina en la ridícula costumbre de viejos ricachones de alardear de sus riquezas, casi siempre habidas en la explotación y  exportación de cueros de res. Muchos de ellos  viajaban a Francia, y en París derrochaban dinero en francachelas y lujos desmedidos, por lo que los franceses convirtieron el despectivo “arrastracueros” venezolano en el citado “rastaquouère”.

En su artículo, Rosenblat se refiere a la relación de nuestro “arrastracueros” con el ardid del general Páez, pero no como origen de la expresión popular, sino sólo como hecho que contribuye a generalizarla, ya que, según se deduce de sus palabras, se usaba  ya antes del episodio histórico: “Es posible”, dice, “que el ardid del general Paéz generalizara la expresión: ‘arrastrar cueros’, simular una fuerza que no se tiene, amedrentar al prójimo con recursos  ficticios”.

Que la argucia de Páez no fue lo que  originó el “rastaquoère” francés se infiere del hecho de que tal episodio es de 1819, en circunstancias en que era imposible que el  mismo fuese conocido popularmente en París.  Además, “rastaquouère” empezó a usarse hacia 1880, cuando la presencia de venezolanos “arrastracueros” era  frecuente en la capital francesa, especialmente la de Guzmán Blanco, sin duda el más conspicuo de los rastacueros venezolanos.   


© Copyright 2007 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.