Inicio | Editor | Contáctenos 
 
 

¿Cómo Sigue Este Pleito?
por Alberto Franceschi  
jueves, 10 enero 2007


La competencia para hablar mal del gobierno se pierde de arranque. Lo
más fácil es agregar algo al largo listado de denuncias sobre los
desaguisados, temeridades, arbitrariedades, ridículos, piraterías,
inmoralidades, desfachateces, actos de insanía mental y un largo
etcétera, que prohíjan estos embarradores profesionales que gobiernan.

Lo difícil, por el contrario, es dar con la clave para salir de esta
pesadilla, sencillamente porque muchos de los que participan en la
competencia, parecieran: o bien encontrarse "cómodos" y haberse
acostumbrado al chavismo, o es tal su confusión, ante un fenómeno
político inédito como este régimen forajido, que se dejan arrastrar a
la inercia de esperar su fatal agotamiento, acogiéndose a sus
calendarios electorales.

Pareciera que vivimos bajo un chantaje dilemático: si nos alzamos nos
puede ir peor y por ello debemos ir poco a poco, porque a la larga
ganamos. La fuerza de los gradualistas es la inercia de amanecer
vivos, aunque sea bajo el imperio del miedo y la incertidumbre.

El pragmatismo se impone entonces y quienes se salen de ese redil son
denostados como ideólogos de radicalismos, de los que ya se tiene
bastante con el orate en funciones.

Quisiera que quienes leen estas líneas se detengan a evaluar porque
es "popular" lo de "esperar al 2013".

Existen indudablemente factores de conservación social, que secretan
conductas de paciencias automáticas, y largas esperas en el bochorno,
en quienes son cultores tradicionales de la manera y modelo clientelar
de hacer política.

El inmenso gasto fiscal, por ejemplo, que duplicó o triplicó la
cobertura del asistencialismo, por la vía de subsidios masivos como el
de Mercal p.e., las facilidades para adquirir bienes durables, o mas
bien la disminución de dificultades para vivir de "matar tigres" por
haberse generado una inmensa gama de subempleos, hasta ahora
remunerativos, constituyen un factor innegable de movilidad social o
por lo menos de expectativa de mayores ingresos, que inhiben las
posturas sociales ultimatistas. Dicho en criollo… insisten los
gradualistas: aquí no hay condiciones pa´ peo de proporciones bíblicas
y por lo tanto debemos ir poco a poco y esperar al 2013.

Supongamos por un instante que NO existen motivaciones subalternas,
para ejercitar la alcahuetería, desde poderosos factores fácticos, de
grupos de interés, a los que les viene bien seguir conviviendo con el
chavismo, más aún cuando éste entró en su proceso de descomposición
acelerada y que lo lógico sea lo que plantean nuestros maniáticos
electoralistas. Quizá mejor aún, preguntémonos:

¿Por qué las propuestas de ruptura inmediata, de confrontación
general, hasta echar al gobierno no se abren paso, multiplicándose
abruptamente los escenarios para arrastrar al régimen al colapso
deseado por tantos?

NO HAY explicación a éste fenómeno, sin traer a colación que nuestras
fuerzas sociales, gremiales y políticas organizadas, además del mas
importante de todos nuestros recursos: la motivación de millones de
esperanzados ciudadanos, para imponer un cambio de rumbo al país
impidiendo el desmadre chavista, fueron sencillamente DILAPIDADAS,
DESPILFARRADAS, EMBAUCADAS, MANOSEADAS… DERROTADAS en una palabra.

Y quienes hoy dirigen nuestras fuerzas, o mas bien, a quienes los
factores mediáticos le confían el papel de portavoces de nuestras
luchas, más o menos aletargadas, desunidas y de activismos
estacionales, sin haber hecho el balance de todos estos disparates, o
siendo corresponsales de ellos, se empeñan en volver a vender sus
baratijas ideológicas, de las paciencias interesadas, como si fuesen
grandes novedades

Permítanme recordarles que Carmona como excelente Presidente De
Fedecamaras, antes de meterse a político desastroso, le pedía
reiteradamente a Chávez y al gobierno una RECTIFICACION, ya en el
2001…

…Dr. Carmona, por fin Chávez lo oyó, con 7 años de retardo, pero solo
en el uso del término, porque a este gran orate, lo de rectificar solo
se lo creerá su ahora adinerada familia.

El poderoso despertar estudiantil p.e., que en la última etapa ha
constituido el ariete de la movilización nacional contra el gobierno,
representa el típico caso de disparidad intrínseca de motivación y
fines, dentro del movimiento opositor al régimen piltrafa.

ES UN HECHO, es decir hablamos de algo totalmente verificable, que el
movimiento estudiantil caraqueño, copa el liderazgo mediático y ello
incluye imponer la matriz de opinión, es decir la política, el estilo,
las consignas, la táctica y la estrategia, decididas en alguna cúpula,
que tras bambalinas hizo la opción: con Chávez hasta el 2013, como
irreversible para todos.

Que nadie se engañe: una cosa es el poderoso movimiento estudiantil
unido y querido por la inmensa mayoría de los venezolanos y otra muy
distinta son líderes ya instrumentalizados, detrás de opciones
político electorales, a corto mediano y aunque no lo crean hasta de
muy largo plazo, desde la oposición oficial.

La poderosa radicalización del mismo movimiento estudiantil, en el
interior del país, indica que en la nación desecha, reventada por la
crisis, y donde pesan menos los poderes fácticos --empezando por los
asociados a sostener las inercias del propio gobierno, pero también
las de la oposición-- constituyen la expresión exuberante de la
urgencia con la que se requiere la salida de este régimen.

Con absoluta sinceridad y sin desmerecer las enormes cualidades del
conjunto del movimiento estudiantil nacional, caraqueño y de las
expresiones en muchas ciudades importantes, manifiesto que si la línea
de acción fuese la de los tachirenses ya este gobierno estuviera
boqueando.

Lo que no termina de entenderse, es que ello es así, porque la crisis
para el Táchira ya alcanzó ribetes de tragedia hace años y que si los
capitalinos y los factores que decididamente coordinan desde allí el
movimiento opositor, nos condenan a esperar cinco años, y TODA
Venezuela seria mínimo como el Táchira, sino aún mas sumida en la
barbarie.

Cuando por privilegios que vienen más bien de perspicacias de la edad,
que de tener fuentes de información, uno ya huele que a muchos
dirigentes jóvenes se les trabaja para una perspectiva de opciones
electorales, no podemos menos que sentir escepticismo y desazón
Convierta usted un líder de movilizaciones en candidato a un cambur
de los que rifen este año y lo transformarán en lo mas parecido a una
Barbie o a su Kent.

Que vaina se dice uno, tan bueno que era el muchacho y ya los
resabiados de la politiquería y la enorme exposición mediática le
enseñaron, lo que los franceses llaman "langue de bois" (langèdebúa)
"lengua de madera", que simboliza esa pendejera de hablar en genérico,
con frases hechas a la medida de lo oblicuo y conveniente. Es ese
lenguaje de señor ministro chimbin, que inmortalizó el venido a menos
Joselo y que deshilvana frases que al final no dicen un carajo, ni
sugieren ningún propósito explicito.

Quiero si, antes de concluir estas reflexiones, dejar establecido
que NO estoy proponiendo líneas electorales, ni anti electorales.
No me queda mas remedio, contra detractores de oficio, desde la misma
oposición, que decir las cosas de forma casi primitiva, para de evitar
interpretaciones de dibujo libre con lo que uno opine.

Propongo utilizar lo electoral, el voto, las candidaturas, la
abstención, el boicot o lo que surja, para convertirlo en motor de
movilización directa contra el gobierno, exigiendo su salida, su
caída, su sustitución.

Por ejemplo, si yo tuviera alguna influencia para impulsar desde los
medios, una batalla política contra este régimen piltrafa,
propusiera, impulsara, convenciera o impusiera mediante una fuerte
persuasión, contra todo tipo de oportunistas y aspirantes
profesionales a manejos de dineros públicos, que de inmediato se
impulsen las candidaturas de los comisarios Forero, Simonovis y Darío
Vivas, para las principales Alcaldías de Caracas.

La razón es sencilla: frente a un engendro de dictadura como ésta de
Chávez, consensuada con poderosos factores económicos, gobiernos
chulos y opositores alcahuetes, el imponerle la libertad de los
comisarios, mediante la movilización desde el terreno democrático y
lograrla contra el propio Chávez, quien los escogió como enemigos de
primera línea, para cebarse en ellos con sadismo político,
representaría una prodigiosa demostración de nuestras fortalezas y de
lo desahuciado que ya debería estar el gobierno piltrafa.

Constatemos que hay entonces por lo menos DOS ópticas fundamentales,
en la oposición, para imaginar la inserción política de quienes no se
dejan llevar sogueados, en este año que ya bautizaron electoral.

Unos ven las elecciones regionales y locales como una oportunidad
para coadministrar, con el régimen, QUE ES DE Chávez, ésta destrucción
nacional y, supongámosle la buena fe a los candidatos opositores, para
supuestamente evitarle a los ciudadanos las peores consecuencias de
soportar este gobierno malandro, a lo cual agreguemos la banalidad,
que escuchamos con insistencia, de que ganando Alcaldías y
Gobernaciones se irá acorralando a Chávez para sacarlo a fecha cierta
el 2013, y otra cosa muy distinta opinamos quienes podemos
eventualmente participar en el justa electoral , ventajista y
fraudulenta del CNE chavista, pero para aprovechar esos triunfos
opositores o fraudes gubernamentales, para desconocer la legitimidad
de este régimen forajido.

Ese es el sentido de proponer candidaturas de presos políticos e
impulsar tras ellos una colosal batalla política, para imponerle una
derrota al gobierno.

No se trata entones de cretinismo abstencionista y menos aún de
cretinismo paticipacionista a ultranza.

Ni un solo gobernador, ni una sola alcaldía, por mas importante que
sea, es un objetivo en si misma, si la batalla por conseguirla no está
subordinada al objetivo de sacar este gobierno de la escena.

Solo a tontos, o a interesados en manejar dineros públicos en
cualquier situación, con cualquier amo y con fines inconfesables, se
les puede ocurrir poner por encima del interés general de derrotar
este gobierno, el interés particular de él y su grupo, para seguir en
la teta pública o aspirar a chupar de una nueva.

Quien lea con visión superficial estas líneas, sacaría la conclusión
equivocada que no dignifico la dedicación a la gestión de los asuntos
públicos y el rol positivo de políticos y estadistas. Nada más lejos
de la verdad. Lo que trato precisamente es de buscar devolverle a ese
oficio algo del brillo que pudo tener en el pasado, referido a
personas o instituciones concretas, pero definitivamente, para mí, el
peor descrédito que pueda acumular un político en esta Venezuela de
hoy, es coadministrar con Chávez esta hecatombe nacional.

¿Podemos entonces ponernos de acuerdo, para usar el proceso electoral
contra el gobierno y no a favor de unos vivos, de entre los
opositores, que quieran mantener o ponerse en una mascada grande o
chiquita?

De una vez lo digo sin ambages: me importa un carajo quien sea
gobernador o Alcalde, a no ser que su elección se convierta en una
batalla poética de principios, contra el gobierno, al que buscamos
sacar del escenario.
Es por eso que defiendo las candidaturas de los presos políticos,
mientras mas odiados por Chávez mejor y mientras más olvidados y
abandonados por la oposición, el deber moral para con ellos es mayor,
para sacarlos del anonimato y de esa ignominia del olvido en los
calabozos políticos de Chávez.

Mientras la oposición no imponga liberar nuestros presos, toda tarea
que se emprenda contra el régimen, toda batalla por importante que se
nos presente, será siempre menos vital que derrotarle en el mas
esencial tema democrático.

franceschi1947@gmail.com

 
 

© Copyright 2007 - WebArticulista.net - Todos los Derechos Reservados.