Imposible en
este momento profundizar en el análisis de los resultados
del 23N-08. Son necesarias las hipótesis de trabajo que
permitan la búsqueda y la discusión, más allá de las
celebraciones que plantean el mayor de los triunfos para
unos y la derrota irrecuperable para los otros. Hacia ese
objetivo se dirigen los puntos que siguen.
1.-
Ratificamos lo señalado antes: la historia del 23 y 24N-08
no cambia de manera esencial y profunda el cuadro
histórico actual. Pero es indispensable su examen en el
contexto de la profunda crisis que padece este ex país.
2.-
¿Significan estos resultados un desmoronamiento o una
ratificación del mando-poder de la ‘revolución bolivariana
pacífica pero armada? ¿Comenzó la recuperación de ‘las
oposiciones’? ¿Se está cerrando el ciclo de corte
totalitario para dar paso al democrático?
3.-
Hay que recordar que no estamos ante contrarios
dialécticos. Los dos actores principales de nuestra
política son grupos caracterizados por la dispersión y la
confrontación que se basa en la lucha por posiciones que
nada tiene que ver con cuestiones ideológicas.
4.-
Son posiciones directamente inscritas en el credo
liberal-positivista. Es el mismo contenido de la política
practicada aquí a lo largo del período llamado
republicano. Divisiones que obligan a pactos-acuerdos para
salvar la unidad de intereses comunes.
5.-
Porque es de los enfrentamientos de donde surge la
necesidad de una unidad que no salva ni supera sino que
alivia las confrontaciones gracias a la inscripción de
beneficios o prebendas. La unidad históricamente ha sido y
es una empresa de alta rentabilidad para sus
‘desprendidos firmantes’, que hacen valer en cada ocasión
sus expresiones individuales o grupales en pugna, por el
logro de posiciones hegemónicas.
6.-
En el oficialismo tenemos hoy una implosión creciente y
de alto poder destructivo, lo que hace que la unidad se
haga cada vez tan difícil como necesaria, pero cuenta aún
con importantes sumas de capital para negociarla.
7.-
‘Las oposiciones’ y la casi totalidad de comentaristas y
analistas señalan la gran derrota del oficialismo en las
elecciones de gobernadores porque perdió Miranda, Zulia,
Carabobo, Táchira, Nueva Esparta y alcaldías importantes
como la Metropolitana y la de Maracaibo. Las ‘oposiciones’
ahora son gobierno en Estados densamente poblados y con
importante influencia política, en contraste con la 17
entidades en las cuales triunfó el oficialismo.
8.-
Pero lo importante hoy es pasearse por el qué podrán hacer
Salas Feo, Pérez Vivas y el Alcalde Mayor Antonio Ledezma.
Ya se conocen las posibilidades que han tenido Rosales y
Morel. La idea –dicen- no es confrontar sino trabajar.
¿Pero en base a qué proyecto o doctrina unitaria? ¿Cada
quién con su partido y ‘su unidad?
9.-
El GP fue muy claro en su campaña electoral: al Estado que
yo no gane y quede en manos de oligarcas,
contrarrevolucionarios y pitiyanquis no llegarán recursos
o llegarán los indispensables. Controlaré el situado
constitucional. Además amenazó con sacar los tanques a la
calle contra quien se negara a reconocerle el triunfo. Y
ya se conoce lo que ha sido y es la confrontación con el
gobernador del Zulia y la ya incoada con el gobernador
electo de Miranda.
10.-
Y con los nuevos gobernadores de Zulia y Carabobo, Táchira
y el alcalde Ledezma no tendría porqué ser diferente. Para
el GP la política es una guerra. Por ello estimula los
factores de choque-confrontación y le da la bienvenida al
‘látigo de la contrarrevolución’ que estimula y levanta
los ánimos para el cobro de buenos dividendos y los aleja
de toda reconciliación-paz-entendimiento con ‘el enemigo
a quien no se le dará tregua ni un vaso de agua’.
11.-
Un ataque dirigido contra posiciones caracterizadas por
una gran dispersión. Un Nuevo Tiempo, Acción
Democrática, Primero Justicia, Copei o Alianza Bravo
Pueblo está cada uno por su lado pugnando por ser la
fuerza hegemónica, enseñando cada quien sus ambiciones.
Aún está fresco el capítulo de un Ledezma en campaña por
la Alcaldía Mayor mientras el aspirante inicial luchaba
contra la inhabilitación. Ese tipo de huellas que se
reproducen alimentarán los enfrentamientos en los
próximos meses dentro de la “unidad”.
12.-
Y crecerán las diferencias cuando se hable de las listas
de candidatos para las elecciones de diputados a la
Asamblea Nacional. Cada partido sacará a relucir los votos
obtenidos y los puestos que le corresponden. Y seguiremos
en el camino de la política del despedazamiento.
13.-
Del lado oficialista tenemos un GP sin contendor para el
2012. Diosdado Cabello, que lucia como el heredero, acaba
de recibir un duro golpe. ¿Liquidado expresa y
planificadamente? El Rey, jefe único y hegemón luce solo a
lo interno para sus aspiraciones a reelección, mientras
en el otro lado abundarán los candidatos.
14.-
De allí que proceda a limpiar su imagen. Su discurso
rescata en este momento su ‘legítima’ condición ante
quienes lo señalan como dictador: soy un demócrata que
acaba de dar una gran lección al reconocer y respetar el
triunfo de los adversarios. Deja a un lado en este
discurso que impuso la mayor parte de los candidatos, que
da órdenes para sancionar a un medio de comunicación por
irrespetar las ‘reglas electorales’, que mantiene sus
presos políticos y su derecho a la amenaza creciente y
permanente, incluso a sus llamados aliados.
15.-
Todo aquel que no se le pliegue de manera incondicional
será objeto de destrucción. Cuando mandó al carajo al PCV
y al PPT los condenó a la liquidación. O a quedar
pulverizados como en el caso de Acosta Carles y demás
“traidores”. Y hoy vemos al secretario general del PPT
denunciando como se les lanzó, para derrotarlos, el
reparto de neveras, y cocinas, etc a cambio de votos.
16.-
El hegemón y jefe único estaba comprometido a liquidar a
sus adversarios internos y externos. Tal vez sea válido
pensar que por los momentos dejó con vida a Rosales. Pero
ahora se le suman a ‘sabotear su revolución’ Capriles,
Salas Feo y Ledezma.
17.-
Sin embargo, como buen positivista, entiende que la
revolución es él y que tiene que privilegiar el cuadro de
su reelección que ahora es inevitable porque no hay nadie
que pueda asumir esa responsabilidad. La “unidad” lanzará
su o sus candidatos. Y el GP, acompañado del más honorable
y honesto CNE del mundo, dará el golpe democrático en el
2009 para apuntalarse como presidente hasta que Dios
mande.
18.-
¿Es posible aprovechar esta coyuntura a favor del
colectivo, para impulsar algún cambio en la dirección de
una política que nos lanza cada vez más hacia el abismo?
En este momento se impone la acción de un colectivo
consciente y organizado, al margen de las dos repúblicas
del fracaso y la miseria. Porque si, simplemente regresan
al mando-poder como salvadores los mismos que produjeron
el chavismo, el hundimiento será cada vez más profundo.
19.-
Y no se trata de rechazar las posibilidades de cambio en
quienes tienen responsabilidades con respecto al desastre
actual. Pero hasta hoy no conocemos ningún examen en esa
dirección.
20.-
Hay quienes, simplemente, no estamos dispuestos a
convalidar una farsa en nombre de una tal revolución o una
tal democracia que nada tienen que ver con la verdad sino
con el engaño y la destrucción.
abm333@gmail.com