Para la fecha, y hasta que se
demuestre lo contrario, estamos enmiendados. Eso quiere
decir que el régimen boliburgueriano y socialista del
siglo XXI tiene todas las de ganar el día de febrero que
realice su referendo.
Lo contrario sólo lo piensan y conciben quienes llegaron
al convencimiento, por ingenuidad o
negociación-complicidad, de que aquí quedó excluido el
fraude de las contiendas electorales. Y que el 02D-07 y el
23N-08 brillaron la pulcritud y el digno ejemplo que dio
el CNE.
Se pone a un lado que este proceso ha decidido jugarse
todo su capital ‘democrático electoral’. Y esto se hace
cuando se está muy seguro del triunfo por una u otra vía.
Algo que sólo parece estar claro para el
oficialismo-corrupción del siglo XXI.
Para sus adversarios, el venidero es otro proceso
electoral que permitirá acercarse más a la piñata del
poder que “más temprano que tarde le será arrebatada a
este comunismo”. Los puntos que siguen están destinados a
ese debate.
1.- Aquí por un lado se habla de régimen autoritario,
militarista, tiránico, totalitario y hasta fascista. Por
otro se le tiene como un gobierno de amplitud que permite
el libre juego democrático, la libertad de expresión, las
elecciones libres y la igualdad ante la ley. Un cuadro
político que al mismo tiempo es todo lo contrario.
2.- ¿Y por qué las dos partes que juegan a la trampa de la
polarización no precisan los contenidos ideológicos y
políticos de sus acciones? Aquí el juego a la confusión
paga los mejores dividendos.
3.-.La posición ideológica del oficialismo es una mezcla
de positivismo, liberalismo, neoliberalismo, marxismo,
keynesianismo, socialismo, autoritarismo, militarismo,
cesarismo, totalitarismo, fascismo. Todo recubierto con un
creciente barniz de democracia y libertad.
4.-Esto es lo que hemos llamado en otras oportunidades la
ideología del gran vacío. Una incoherente superposición de
partes, o ideología sándwich, que sólo se integran en
torno a una sesuda consigna: ¡Uh Ah!, base y fundamento
del socialismo bolivariano del siglo XXI.
5.- Un régimen que hace suyo un socialismo bolivariano que
sólo está en la mente del GP y que es anterior a Marx y
Engels. La proposición que hace Bolívar el año 19 en
Angostura sobre la ‘desigualdad natural’ que se salva con
una ‘igualdad ficticia’ se considera como la máxima
expresión de un pensamiento socialista. La intención es
muy clara: tomar al mayor de los héroes como gran mampara
para adelantar el socialismo revolucionario y salvador.
6.- En 1998, sin embargo, el GP afirmaba (ABM, Habla el
comandante) que no podía ser marxista porque nada conocía
de esa doctrina. Pero en diez años de desgobierno se
convirtió en un dirigente con una alta y sólida formación
marxista. La única y solitaria voz con ese pensamiento en
su organización. No hay otro cuadro que siquiera mencione
esa corriente de pensamiento.
7.- En general, aquí prevalece el positivismo del siglo
XIX, del cual no se ha podido desligar ni siquiera el
marxismo. Marchan juntos en la exaltación de dioses,
héroes, caudillos, ‘gendarmes necesarios’ para el control
y dirección de la sociedad. La llamada ‘doctrina
revolucionaria’ termina siendo una simple cobertura o
intento de actualización.
8.- Por esto hemos sostenido que aquí sigue mandando Juan
Vicente Gómez, el gendarme positivista que todo lo pone y
dispone. El centro y administrador de todos los poderes.
La instancia única que se vuelve fuente de inspiración
para aspirantes y ejecutantes en el terreno de la
democracia y la dictadura.-
9.- Por ello, la propuesta de la enmienda es del mismo
Gómez que actúa hoy por medio del GP. La misma ambición de
poder y el mismo sentirse indispensables. Y con ello se
pretende corregir el sin sentido de ponerle limitaciones a
la voluntad del todopoderoso. Su designio es seguir
gobernando hasta que quiera.
10.- Y para ello tienen que estar adecuadamente
estructurados los mecanismos de elección. El salvador debe
contar con un CNE dispuesto a privilegiar a quien está
llamado a ejercer oficio de benefactor de una sociedad. Es
un insoslayable deber de patria.
11.- El problema radica en que ‘las oposiciones’ no se
deslindan de esa actuación. Por el contrario, legitiman el
mecanismo de fraude que le ha sido impuesto a este
ex-país, materialmente desde 1999.
12.- Se lleva a la gente a confiar en un organismo del
cual se ha sido cómplice. ¿Qué ocurrió en 02D-06? ¿Perdió
Rosales las elecciones en las cuales iba a ‘cobrar’? ¿Se
ganó el 02D 07 por 10 mil votos como dice el GP, con un
millón 800 mil votos por escrutar? ¿Se pasó el 23N-08 al
‘reino de la pureza electoral’?
13.- Si todos esos resultados son ciertos, habría que
aceptar que este es un ex-país ganado por el chavismo y la
reelección indefinida vendría a ser su lógica
consecuencia. Si no lo son, las oposiciones están
obligadas a un deslinde-definición. Y de eso se trata a la
hora de la actual enmienda.
14.-Cuando este régimen lanza su ‘operación en caliente’
lo hace porque tiene cuadrados todos los escenarios. No es
verdad que este régimen socialista del siglo XXI va a
correr el riesgo de una derrota que podría significar el
fin de la ‘revolución bolivariana’.
15.- Este régimen positivista petrolero sabe que se lo
está jugando todo y por ello ha hecho las inversiones
necesarias y ha tomado las providencias a nivel de CNE que
le garanticen su holgado triunfo, sin que nadie pueda
hacer acusación de fraude.
16.-El 02D-07 y el 23N-08 no hubo señalamientos en ese
sentido por parte de ‘las oposiciones’ que afirman haber
obtenido ‘victorias importantes’. De modo que el referendo
de febrero 09 ya es inobjetable.
17.- ¿Y qué ocurriría en el supuesto, por los momentos
negado, de que se produjese la derrota de la revolución?
¿Los boliburguerianos le devolverían el mando-poder a sus
congéneres de la cuarta? ¿Se arriesgarían a un ajuste de
cuentas? Este sería un escenario de violencia abierta y de
pronósticos impensables por lo pronto.
18.- La derrota del ‘proceso’ en el referendo 09 y en las
presidenciales del 12 pondría fin a una ‘revolución’ que
ha dicho hasta la saciedad que vino para quedarse. Por
ello el oficialismo defiende sus posesiones con todos los
medios a su alcance para hacer de la enmienda un
imperdible.
19.- Y mientras no se produzca aquí un deslinde que
determine quienes están verdaderamente de un lado u otro,
permanecerá la situación-estado de complicidad que
mantiene abiertas todas las posibilidades a las más
miserables negociaciones.
20.-Sólo con el protagonismo de un nuevo actor de visión y
estructura colectiva se podrá impulsar y realizar la otra
política, la que sea capaz de sustituir, por vías
verdaderamente democráticas, la carga de pasado que hoy
pisotea y hunde cada vez más este ex-país.
abm333@gmail.com