En
realidad, no fue un simple acto de juramentación de los
nuevos ministros y del vicepresidente sino un
circo-espectáculo donde hubo de todo. El grado de
exaltación-exultación de los reemplazados hizo posible
preguntar: si tienen tantos méritos y son tan capaces ¿por
qué sacarlos del mando-poder? ¿Por qué correr el riesgo
con nuevos por conocer?
Luego de 3000 días de transición que nadie sabe entre qué
períodos, y declarado el inicio de la ‘era socialista’, se
produce un discurso en el cual ni siquiera se distingue
entre la calidad y condiciones de los actores. En general
puede decirse que estamos ante la expresión de un
desesperado. Esto se evidencia en los puntos que siguen.
1. En este momento y por causas razonables, las materias
más delicadas son objeto de un tratamiento al boleo. Por
ello se pasa de la crítica al secretario general de la OEA
a quien calificó como insulso y pendejo por su posición
contraria al cierre de RCTV, a dar la orden para la
nacionalización de la CANTV, la Electricidad y la
recuperación de las telecomunicaciones. Se plantea así la
ampliación de los medios de control de una sociedad y
simultáneamente la petición de poderes especiales para la
creación de la república bolivariana socialista y la
reelección indefinida del presidente.
2.- Y para lograr este objetivo señala que le solicitará a
la Asamblea Nacional ‘la madre de las leyes habilitantes’.
Y afirma desafiante: ...“Si las de 2001 fueron leyes que
impactaron el esquema social del país, bueno, estas leyes
que haremos deben impactar con una potencia mucho mayor,
la actual situación económica del país”. El asunto se
sincera. El GP acepta que hará o seguirá haciendo las
leyes. Y esta vez directamente, sin mediación de la AN.
3.- De modo que carece de sentido preguntar por qué
solicita una habilitante si cuenta con el apoyo total de
‘su AN’. Él concentra todos los poderes, en su condición
de ‘jefe único’ y dueño de todas las instancias. Pero
requiere a la vez proclamar el poder personal que tiene en
la práctica: nadie por encima de él, ni ley ni poder,
institución o personalidad.
4.- ¿Y cómo se llegó a esta situación? ¿Por qué el GP deja
atrás toda consideración-recato y se lanza por la calle
central del personalismo-autoritarismo-autocracia? ¿Por
qué la identificación con el totalitarismo que pone a un
lado la cobertura democrática? ¿Por qué asumir la
hegemonía-monarquía?
5.- Las respuestas están en la propia negación de un
proyecto-proceso que se ha presentado como revolucionario
y que en la práctica no es otra cosa que una confederación
de grupos de intereses que luchan por la obtención de la
mejor parte de los beneficios. Este es el rasgo que
determina el bloque partidista que apoya hoy la
‘revolución’: la lucha entre ‘hermanos’, cuchillo a
cuchillo. Es la implosión que conduce a la imposición del
más fuerte.
6.- Y para la parte esencial de la ‘revolución’ esto
comporta un peligro que pone en cuestión su inobjetable e
inigualable jerarquía. Por ello su abierta reacción contra
todos los poderes que se levantan contra el suyo. Es
posible que la acción no sea bien vista por algunos
observadores y militantes, pero para el caudillo y jefe
único es indispensable avanzar en la limpieza del camino
que debe transitar la ‘revolución’ que él conduce.
7.- En ese marco, ¿dónde está el llamado poder
constituyente originario, la fuerza del pueblo-colectivo
capaz de mover la sociedad hacia un cambio profundo,
radical histórico? ¿Desapareció ese poder o nunca existió?
¿Se predicó el poder constituyente originario como una
fuente de poder que se deposita en la voluntad y el hacer
de un hombre?
8.- En nuestro caso, el poder caudillista ha estado
históricamente por encima de todo poder constituyente. Por
ello el Chávez de 1998 dice: ...“Si no hay ese poder
[constituyente] de verdad desatado, organizado y con un
grupo estratégico, no hay viabilidad. Si ese poder no
existe, el presidente Chávez terminará siendo una
frustración más, un despreciado más. Sin duda alguna.”
(ABM, Habla el Comandante, Caracas, CPT, 1998, p.544) Aquí
no hubo ese poder constituyente sino un inmenso vacío de
todo tipo sobre el cual se monta el movimiento
emergente-golpista que encabeza el hoy GP.
9.- Y la mejor demostración de la inexistencia de un
poder-fuerza constituyente originario, capaz de impulsar
el cambio histórico, está en lo que afirma ahora: “Invoco
y convoco al poder constituyente, al poder popular,
combustible verdadero para que estos motores de los que
hablo puedan llevarnos hacia futuros mejores.” La
desesperación adquiere proporciones impensadas. El poder
constituyente existe o no existe. No es un poder que puede
surgir, levantarse a partir del momento en el cual es
invocado o convocado.
10.- Esta convocatoria pone de manifiesto que el GP, en
medio de su soledad, está literalmente desesperado. El
15/12/99 el poder constituyente no se pronuncia
masivamente por la aprobación de ‘su constitución’. En el
2001 buena parte del colectivo toma la calle para
protestar. En la crisis política de los años 02-04 no
figura para nada ese poder constituyente. La pelea es
entre revolucionarios y contra-revolucionarios u
oligarcas.
11.- A mediados del año 03 cuando se plantea el RRP, el
oficialismo acepta el dictamen producido en varias fuentes
y según el cual, de realizarse en ese momento, el GP lo
perdería. Aparecen entonces las misiones de la tarifa y el
control para construirle una votación que garantizase su
triunfo. Por ello cuando se fija el 15Ag.-04 como fecha
del evento es porque sus resultados están seguros. El
poder constituyente se vuelve poder tarifado que incluye
el componente fraude-trampa. Es el mismo poder que vamos a
ver actuando el 03D-06 y el que castiga al oficialismo el
04D-05, con una abstención sin precedentes.
12.- En este momento, el GP, ante la falta de apoyo
popular, decreta una emergencia en procura de algunas
fuerzas que lo acompañen. No tiene partido ni militancia
con los cuales pueda contar. No tiene
programa-planificación respecto al futuro. Por ello,
cuando hace su improvisado discurso del 08/01/07 no
convoca a poder constituyente alguno sino a una mayor
incertidumbre.
Cae la bolsa, se aceleran los mercados bursátiles, el
dólar paralelo toma el rumbo de los Bs. 4000, la gente del
común entra en un gran estado de
intranquilidad-nerviosismo. Nadie, ni siquiera en GP, sabe
para dónde va este ex-país.
13.- Y en medio de su atropello verbal al colectivo,
semeja su dignidad, a la hora de prepararse para la muerte
el 13A–02, a la de Hussein cuando es asesinado, e invoca
su condición de trostkista, socialista y comunista,
inspirado en el ‘primer creador de esa doctrina’:
Jesucristo.
Queda en el ambiente la imagen de un presidente que creía
estar al frente de un poder constituyente y en la práctica
cae en cuenta de que sus únicos capitales son la tarifa y
la soledad.
14.- Y un presidente solitario, sin apoyo
popular-constituyente, hegemón, todopoderoso no puede
hacer otra cosa que disponerse a tomar en sus manos el
arma del sometimiento para resguardar su poder. A falta de
ascendencia en el colectivo se hace indispensable la
represión como muro de contención de la inevitable
protesta.
Mientras, la desesperación es creciente por tener
conciencia de que su mayor garantía de estabilidad la
proporcionan las tarifas, ‘las oposiciones’ y sus
‘acertadas políticas’. En el fondo sabe que se mantendrá
sólo por los medios más sucios y que es -usamos su
palabra- un presidente despreciable, capaz hoy de montar
el primer gran show de una supuesta ‘era socialista’.
abm333@gmail.com